
Del Castillo Saviñón hizo el señalamiento en la apertura de
la 32 Reunión del Comité Directivo de la CITEL (COM/CITEL) y 28 Reunión del
Comité Consultivo Permanente (CCP II), que se celebra del 29 de noviembre al 2
de diciembre en el Centro Convenciones del hotel Barceló Bávaro Beach Resort,
Punta Cana, provincia de Higüey.
Asisten a estas reuniones, que se realizan juntas por primera
vez en la República Dominicana, Clarisa Stol, vicepresidenta de COM/CITEL;
Katrina Naut, directora ejecutiva del Indotel; Franklin Merchan, presidente
alterno del CCP.II; Oscar León, secretario ejecutivo de la CITEL, así como los
vicepresidentes del CCP.II, representantes de delegaciones de Estados miembros
y miembros asociados de la OEA, expertos de los sectores público y privado,
técnicos y funcionarios del Indotel.
República Digital
Del Castillo Saviñón
aprovechó para presentar “con mucha satisfacción” a los representantes de los
gobiernos y del sector privado de los países de la región que asisten a las
reuniones de COM/CITEL y CCP.II, el programa República Digital. Destacó el
mismo como “las nuevas iniciativas que la República Dominicana está
emprendiendo en materia de desarrollo digital y en las cuales el Indotel está
jugando un rol centralísimo en su implementación”.
Dijo que desde que asumió la presidencia del Indotel está
empeñado en impulsar esta gran iniciativa que resaltó como un paradigma que
permitirá tener acceso universal de todos los dominicanos a las TIC, banda
ancha y el Internet.
“Este programa es un conjunto de políticas y acciones que
promueven la inclusión de las tecnologías de información y comunicación en los
procesos productivos, educativos, gubernamentales y de servicios a los
ciudadanos”, expresó. Señaló que el programa República Dominicana Digital crea
una comisión presidencial conformada por 9 organismos gubernamentales, entre
los cuales el Indotel juega un rol preponderante.
Consideró necesario resaltar que República Digital es un
Esfuerzo País, pues incluye tanto las labores del gobierno como las del sector
privado, sociedad civil y ciudadanos de cualquier estrato social y género.
Del Castillo Saviñón, también presidente de COM/CITEL,
explicó que República Digital tendrá cuatro pilares básicos, que son:
Educación, Acceso, Productividad y Acceso, y Gobierno Digital, Abierto y
Transparente.
Expuso que está en proceso de preparación del plan de acción
de estos pilares que cuentan con 2 ejes transversales que son: seguridad
cibernética e inclusión social.
“Próximamente, publicaremos el plan de acción que nos
permitirá alcanzar las metas y resultados esperados, así como el presupuesto y
los responsables de cada acción que permitirá la inclusión digital de los
dominicanos en la presente era del mundo digital”, enfatizó.
Garantizó asimismo que el resultado de República Digital será
cónsono con los objetivos primordiales de la Estrategia Nacional de Desarrollo
2030 y la Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética del país, así como, con
la Agenda Conectar 2020 de UIT y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS).
Indicó que comparte todas estas iniciativas con los
representantes a la reunión del CITEL,” con el objetivo de socializar con
ustedes nuestra agenda digital y exhortarlos a continuar con sus iniciativas
locales en sus respectivos países”.
“Confiamos –subrayó el funcionario-en que, al unir nuestros
esfuerzos y al sentir a CITEL como nuestra causa común, seremos capaces de
incentivar cambios positivos y colaborar de manera efectiva con el desarrollo
socio-económico de nuestras naciones”.
Programas masivos de
capacitación digital
Del Castillo Saviñón,
quien ostentará la presidencia del COM/CITEL hasta el 2018 en representación
del Indotel, dijo que la capacitación masiva permitirá satisfacer “la demanda
de 25 millones de chicos y chicas con conocimientos digitales” que necesitará la
región en los próximos años, según cita que hizo de una investigación de la
Fundación Telefónica.
En su discurso de apertura el funcionario advirtió sobre el
último informe de la Alianza para una Internet Asequible (A4AI) 2015-2016 que
hace predicciones que entiende resultan interesantes y de las que dijo, deben
considerarse un alerta en los trabajos que realiza la CITEL en América Latina y
el Caribe.
“Ellos estiman que lograr el acceso universal a internet –en
la región- nos puede tomar 22 años, es decir que estaríamos logrando esta meta
en el 2042”, enfatizó.
El presidente de Indotel destacó la Alianza TIC 2030 Américas
lanzada por el Secretario General de la OEA, en el marco de la 46 Asamblea
Ordinaria de la OEA que se celebró en Santo Domingo en junio de 2016 y que
firmaron la Fundación Telefónica, Millicom, América Móvil y Cysco System.
Manifestó que esa alianza deberá rendir frutos en la región
en los próximos dos años. “De esta manera, con innovadoras alianzas entre los
gobiernos, el sector privado, los organismos multilaterales y la academia de la
región, incrementaremos los niveles de penetración y cobertura de
telecomunicaciones/TIC en nuestros países”, precisó.
Señaló que también mejorará la asequibilidad de la banda
ancha, que según sostuvo “hoy en día es imprescindible, incluyendo los
dispositivos, sobre los cuales se va haciendo obligatorio su mayor nivel de
inteligencia”.
“La República
Dominicana, que ostenta la Presidencia del COM/CITEL, apoyó desde sus inicios a
esta alianza y entendemos la necesidad de concretar sus objetivos, de manera
que la misma sea de beneficio para aquellos países de la región con más
dificultades económicas o aquellos con incipientes agendas”, resaltó el
presidente del Indotel.
Del Castillo Saviñón indicó que con la citada medida se busca
“responder a la demanda estimada de personal calificado en los próximos años,
como lo indicara en la firma de la alianza, el presidente de la Fundación
Telefónica, y citamos: “en los próximos años América Latina va a necesitar 25
millones de chicos y chicas con conocimientos digitales”.
“En este sentido, es importante contribuir a satisfacer esta
demanda con masivos programas de educación digital que provean a las nuevas
generaciones de habilidades y conocimientos requeridos para la nueva economía
digital”, insistió el funcionario.
Favoreció que los proyectos que se realizarán en lo adelante
en la CITEL sean portavoces de ese rol protagónico que juega este organismo de
la OEA en las Américas.
“Es importante –apuntó el funcionario- que cada uno de los
Estados Miembros de CITEL vea a la entidad como un canal, a través del cual sus
posiciones sobre las telecomunicaciones como país ante el mundo, se
fortalecen”.
Invitó a los gobiernos de la región a que mantengan su
participación activamente en los diferentes espacios de trabajo e intercambio
en la CITEL, al igual que en las conferencias mundiales de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Llamó a fortalecer el trabajo de la CITEL a lo externo, pero
sin descuidarla a lo interno, lo que dijo “se logra con respaldo, apoyo y solidaridad
de todos nosotros como países de la región”. “Elevar nuestro sentido de
colaboración es lo que nos hace fuertes”, enfatizó.
Desafíos de la CITEL
En cuanto a los desafíos de la CITEL que están por venir, Del
Castillo Saviñon informó que, “primero, estamos cerrando el año con un balance
positivo, sin embargo, es necesario enfrentar los desafíos, los cuales
necesariamente pasan por el compromiso ineludible de seguir cerrando la brecha
telecomunicaciones/TIC en nuestro hemisferio”.
“Si bien es cierto que hemos avanzado en muchos de los
principales indicadores, como por ejemplo, de acuerdo a las estadísticas
recientes de la UIT[1], en las Américas el 65% de hogares tiene acceso a
Internet, muy por encima del promedio global, mas este promedio baja sensiblemente
cuando se excluye de la medición Estados Unidos y Canadá”, alertó.
Dijo que eso “supone
para Latinoamérica retos importantes y requiere de la decidida atención de
todos y de la coordinación de esfuerzos hacia conectar las Américas”.
Del Castillo Saviñón consideró impresionante el crecimiento
de las cuentas/suscripciones de banda ancha móvil, las cuales al 2016 han
alcanzado la cifra de un 78.2%, superando a Europa en casi dos puntos
porcentuales y por supuesto superando con creces la penetración de la banda
ancha fija (18.9%).
“Sin embargo, es importante tomar en consideración –agregó-
el compromiso que asumimos los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas al
acordar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en septiembre de
2015 relacionado con las TIC, reconociéndose a modo de conclusión que: “Todo el
mundo debería tener acceso a Internet”.
Pie de foto:
El presidente del Indotel, José Del Castillo Saviñón, en la
apertura de la 32 Reunión del Comité Directivo de la CITEL (COM/CITEL) y 28
Reunión del Comité Consultivo Permanente (CCP II), que se celebra en el Centro
Convenciones del hotel Barceló Bávaro Beach Resort, Punta Cana, provincia de
Higüey.