
Matos Féliz, reconocido profesor de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo (UASD), se refirió al tema al dictar la conferencia: “Uso
Indiscriminado de Pesticidas en la Agricultura Dominicana”, en ocasión del 48
aniversario de la fundación del Centro Barahona.

Por esta causa mueren cada año en el mundo unas 200,000
personas, pero, a juicio del también exdirector de esta unidad académica, el
número es conservador.
Afirmó que si es tomada en cuenta la gran cantidad que muere
sin que sea del conocimiento de los sistemas sanitarios de los países afectados
“mi posición personal es que la cifra sobrepasa las 300,000 personas cada año a
causa del uso de los pesticidas”.
El también exdirector ejecutivo del Plan Estratégico de
Barahona (Planbá), consideró que el uso abusivo e indebido de los pesticidas
obedece al abandono de las instituciones del área, principalmente del
Ministerio de Agricultura que no hace nada para evitarlo.
“Hay un proceso de negocio, de comercio y los que venden
estos productos son amigos de quienes dirigen Agricultura y, por lo tanto, no
harán nada para afectar la comercialización de pesticidas pese a que la salud
de la población está en juego”, opinó.
Acumulación en el aire
La principal situación generada por el uso de pesticidas es
la acumulación en el medio ambiente y el aire, debido a que el 90 a 99 por
ciento del producto aplicado a la plaga no va directamente a esta, sino que se
queda en esa proporción en la atmosfera y en el suelo.
“El aire precisamente es respirado por todos: humanos,
animales, plantas, por lo que se crea una introducción de veneno en el cuerpo
que no estamos listos para recibir”, explicó.
Señaló que cuando se aplican químicos estos van al ambiente,
espacios de agua y planta, los cuales son, también, absorbidos por el cuerpo
que puede provocar intoxicaciones agudas: vómitos, diarrea, convulsiones y
mareos.
“En caso de una intoxicación crónica hablamos de cánceres,
mujeres den a luz hijos con mal deformaciones y muchos niños y niñas han nacido
con esas condiciones”, dijo el experto.
Afirmó que hay un producto que con solo aspirar una pequeña
porción es capaz de provocar la muerte de personas y animales, dando como
resultado que el número de muertos atribuidos a los pesticidas es de al menos
200,000 personas y que, a su juicio, es conservador el dato.
Un cambio de paradigma
El académico, mostró preocupación porque frente a esa
situación generada por el uso de agroquímicos en la producción agrícola, sin el
control del órgano regulador como el Ministerio de Agricultura los alimentos
llevados a la mesa para alimentar a la familia no garantizan que estén libres
de contaminación y provoquen problemas de salud en los humanos.
Para evitar una sociedad enferma por el consumo de productos
agrícolas contaminados el ingeniero Rafael Matos Féliz, sugirió un cambio de paradigma
en la producción agropecuaria, dando un giro hacia la agricultura orgánica y
familiar.
“Desde la UASD Centro Barahona promovemos mediante un
proyecto la agricultura orgánica familiar, el cual es llevado a los centros
educativos porque esta práctica da posibilidades de producir más y provocar
menos daños a la salud, así como al medio ambiente”, explicó.
Recordó que en este nuevo modelo, que su pone una osadía a
los empresarios de los agroquímicos, se obtiene a partir de la basura y de los
elementos proporcionados por la propia naturaleza sin alteraciones de ningún
tipo que pongan en riesgo la salud de las personas.
La conferencia efectuada el pasado sábado en el área virtual
de la Ciudad Universitaria, contó con la presencia del Director Príamo Rivas,
el encargado de Extensión, doctor Octavio Féliz Vidal, estudiantes de
agronomía, carreras afines y otras del saber humano interesados en conocer
sobre las consecuencias del uso de los pesticidas, así como su impacto en la
salud humana y animal.
Por Benny Rodríguez M.